Turquía: Estambul, una ciudad, dos continentes

La abrumadora historia de la mítica capital de tres imperios, en la encrucijada entre Europa y Asia. Los monumentos de los emperadores y los sultanes, el espectáculo permanente de las calles, el encanto de los barrios y los colores de los mercados.

En primer plano, el Cuerno de Oro, cruzado por los puentes que conectan Gálata, a la izquierda, con Eminönü y la zona de Sultanahmet. De fondo, tras el Bósforo, la orilla asiática.

POR PABLO BIZÓN / ESPECIAL PARA CLARIN


El espíritu y la fuerza de Estambul le vienen del Bósforo”, dice el premio Nobel turco Orhan Pamuk en su libro “Estambul”, desandando los secretos de este estrecho de 32 km de largo que divide –o mejor dicho, une– Europa y Asia. A lo largo de los siglos, este pedazo de mar, que es algo así como el alma y refugio de Estambul y todo un símbolo de Turquía, fue dando vida a una de las ciudades más fascinantes del planeta, con una historia de emperadores y sultanes, como salida de “Las mil y una noches”.
“Pasear por el Bósforo en vapor, en motora o, como hacía en mi niñez, en barca, te porporciona el placer de atisbar Estambul casa por casa y barrio por barrio, y de ver a lo lejos una figura fantasmagórica eternamente cambiante”. Recuerdo la frase de Pamuk mientras el barco de Turyol suelta amarras junto al puente de Gálata, en el barrio de Eminönü, corazón de la ciudad.
“En las costas del Bósforo están los barrios más elegantes de la ciudad”, dice nuestra guía, Sebnem –Sofía, en castellano–, mientras a los lados de este brazo de mar oscuro y profundo se van sucediendo los elegantes palacetes que la aristocracia estambulí construyó en los siglos XIX y XX, muchos de los cuales eran originalmente de madera y fueron cayendo devorados por incendios.
Es un tranquilo paseo bajo el sol que nos lleva hasta Tarabya, una ex villa de pescadores reconvertida en barrio turístico de paseos costaneros y restaurantes, ya cerca de la entrada al mar Negro. Un buen sondeo inicial para tratar de inmiscuirse en una ciudad que parece inabarcable. El crucero pasa por debajo del Puente del Bósforo, que desde 1988 une Europa con Asia, a 64 metros sobre el nivel del agua. En 2005, la tenista estadounidense Venus Williams jugó allí una exhibición con la turca Ipek Senoglu, en el que fue el primer partido en dos continentes. Con la red en el límite, una jugadora estaba en Europa y la otra, en Asia.
Y es que si hubiera que elegir un símbolo que representara a Estambul, sin dudas sería ese, un puente. El ícono perfecto para una ciudad ubicada en dos continentes, en la encrucijada de la historia, en elcrossroads entre Oriente y Occidente que representó la principal ciudad de Turquía en su larga historia, nudo central en la legendaria Ruta de la Seda, que unía Europa con la lejana China.
Sin embargo, el más emblemático de los puentes estambulíes no es este moderno del Bósforo, que por las noches se ilumina de colores, sino el más modesto y mundano Puente de Gálata, el primero que tuvo la ciudad –el original, de madera, fue construido en 1845–, y que no cruza continentes sino esa famosa entrada del mar de Mármara llamada Cuerno de Oro, por su forma y por el tono que adquiere al reflejar el sol del atardecer.
No hay mejor panorámica inicial para comenzar a deslumbrarse con Estambul que la que se obtiene desde el puente de Gálata, que para los estambulíes es simplemente “el puente”, al mirar hacia el Sur: un inigualable perfil de la ciudad antigua, con el barrio de Eminönü en primer plano y más atrás el imponente Sultanahmet, la ciudad de los sultanes.
Fue en este pedazo de tierra donde los griegos fundaron Bizancio, hace ya más de 2.600 años. Y fue desde aquí que creció la ciudad de las dos mil mezquitas y los mercados de colores y sabores; la que nació Bizancio y fue rebautizada Constantinopla cuando se transformó en capital del Imperio Romano, y la que cuando el imperio se dividió en dos, en el 395, pasó a ser capital del Imperio Bizantino. La que más tarde, tras ser conquistada por los turcos provenientes del Asia Central, se transformó en capital del Imperio Otomano, y la que con la República de Turquía, ya entrado el siglo XX, adquirió su nombre actual.
Las caravanas con especias y sedas, Constantino bautizando “Nueva Roma” a su ciudad, los comerciantes negociando en las veredas, té en mano, el sultán Mehmed II tomando Constantinopla; el también sultán y poeta Süleymán “el Magnífico” proyectando la conquista de Europa, Ahmed II supervisando la construcción de la mezquita Azul, Atatürk proclamando la República, rebautizando a la ciudad como Estambul –alteración de la frase en griego “eis-tan-pólei”, que significa “ir a la ciudad”– y trasladando la capital a Ankara.
Todo eso y más se ve desde este pequeño puente, a cuyos lados se apiñan decenas de pescadores que toman té y ni se inmutan con las sacudidas que provocan el tráfico y el constante ir y venir de gente. Si tienen suerte, a la tarde podrán vender su pesca a los restaurantes que pueblan el nivel inferior, estratégicamente ubicados entre el Bósforo y el asfalto.
“A la izquierda, el Palacio de Topkapi; a su lado, la mezquita de Haghia Sofía; enfrente, la Mezquita Nueva y el Mercado de las Especias”, dice Sebnem, o Sofía. En la cima de una de las siete colinas de la ciudad antigua –con siete colinas, como la eterna Roma– sobresale la mezquita de Süleyman el Magnífico, la más grande de las dos mil que decoran una ciudad que hoy tiene oficialmente poco más de 10 millones de habitantes, aunque según “cálculos extraoficiales”, más realistas, supera los 13 millones. Y por debajo, siempre, las aguas del Bósforo, que desde el comienzo de los tiempos une el mar de Mármara con el mar Negro, tejiendo historias tras historias desde aquellas que suenan más fascinantes a nuestros oídos, las del Sultanahmet.
El peso de la historia
La primera parada es la plaza Sultán Ahmet, el antiguo hipódromo romano que en épocas de Constantino, se dice, podía albergar hasta 100.000 espectadores. Entre vendedores ambulantes de fez, gorros de oración y camisetas del Galatasaray y el Fenerbahce, los turistas se arremolinan en torno al Obelisco de Constantino, construido con bloques de piedra, el más impresionante Obelisco de Teodosio, monumento egipcio erigido por el faraón Tutmosis III hace más 3.500 años y llegado a la entonces Constantinopla en el 390, y la Columna de las Serpientes, que tiene casi 2.500 años y llegó desde la griega Delfos.
Pero nuestro objetivo está enfrente: la mezquita del Sultán Ahmed, más conocida como Mezquita Azul, una de las más bellas de la ciudad y la única del mundo con seis minaretes. En la larga galería con canillas ubicada en el exterior, los fieles realizan las acostumbradas abluciones –lavado de manos, pies, cabeza y boca– antes de orar. Los turistas sólo debemos descalzarnos, y las mujeres que llegan desprevenidas reciben telas para cubrir su cabeza y hombros. L a razón del apodo de la mezquita salta a la vista apenas uno ingresa: más de 20.000 azulejos, en los que predomina el azul, decoran las alturas, incluida la espectacular cúpula, 46 metros más arriba.
El sol pega sin misericordia en el amplio y verde jardín que separa la Mezquita Azul de la célebre Haghia Sofía, el gran ícono de Estambul, su silueta más famosa. Murat distrae a algunos de los miles de turistas que van y vienen para venderles a 20 liras flautas como para encantar serpientes; a su lado, Osman exhibe collares de mil colores sentado a la sombra, y en el puestito de enfrente se consiguen choclos asados a dos liras; poco más allá, un manojo de castañas asadas también a dos liras, trozos de fresquísimas sandías a una lira. Comer por la calle no parece una opción en Estambul, sino una obligación. Es barato y hay de todo, siempre tentador. Y las frutas, al menos en verano, saben a dioses.
Pero volvamos a Haghia Sofía, que no está dedicada a una santa sino a la sabiduría de Dios (del griego sofía, sabiduría). Dedicada en el año 360, hasta 1453 fue la catedral patriarcal de Constantinopla. Nació como templo ortodoxo, fue católico durante el breve patriarcado latino de Constantinopla, en el siglo XIII, y mezquita desde 1453 hasta 1935, cuando fue transformada en museo.
El edificio del cual se conservan las bases fue inaugurado por Justiniano en el año 537 con mármoles llegados de todo el Imperio, y restaurado decenas de veces. El interior es sobrecogedor, con la enorme cúpula de 31 metros de diámetro, las pinturas originales, las columnas sosteniendo siglos y siglos, los medallones con los nombres en árabe de los sobrinos de Mahoma. Y los restos de los mosaicos bizantinos más impresionantes del mundo, entre ellos el más célebre, del Cristo Pantocrátor. Delicadamente elaborados entre los siglos IX y XI, se convirtieron en modelo y referencia para todo el arte ortodoxo posterior.
Imagino que nadie sale de Santa Sofía igual que como entró. Hace falta un respiro, un breve descanso para que las abrumadoras fichas de la historia vayan cayendo en su lugar. Porque si hay un lugar en el que la Historia, así, con mayúsculas, adquiere un peso concreto, físico, es aquí, en el Sultanahmet. Y sólo vamos aún por la mitad.
Del subsuelo al cielo
La cisterna de Yerebatan, o de la basílica, es la mayor de las 60 que se idearon para abastecer de agua a Estambul. Fue construida en el año 532, y en sus casi 10 mil m2 puede albergar más de 80 mil litros de agua. La llaman “el palacio sumergido”, y se recorre por una serie de pasarelas bajas que circulan entre sus 336 columnas y llegan hasta los curiosos pilares con forma de cabeza de medusa, que no se sabe de dónde se trajeron pero sí se dice que las cabezas están colocadas de lado o al revés para que su mirada no petrifique a la gente. Antes de volver a la superficie, nos tomamos un fresquísimo jugo de granada exprimida allí mismo, en una pequeña tienda protegida por 2.000 años de historia. Y por sólo 1,50 lira.
Los zeytinyagli dolma (hojas de parra rellenas de arroz), los döner kebab y el arroz pilav , y más tarde los baklava y el café turco, compiten con la imposible panorámica sobre el Bósforo desde la terraza del restaurante Konyali, en un extremo de los jardines del palacio Topkapi. El almuerzo ayuda a que se vaya asentando el polvo de los siglos, y recompone fuerzas para seguir.
Junto con la Mezquita Azul, Santa Sofía y la cisterna, el Palacio Topkapi es el otro imperdible del Sultanahmet. Formado por varios pequeños edificios rodeados por patios, fue construido por el sultán Mehmed II en 1459, y centro administrativo del Imperio Otomano hasta 1853. Además del fantástico harén, con sus miles de mosaicos, distintas salas albergan un museo de la época imperial. Impresionan los caftanes reales y el tesoro, con uno de los diamantes más grandes del mundo, los cabellos del profeta Mahoma y el puñal Topkapi, elaborado con oro, diamantes, esmeraldas y piedras preciosas y que, dicen, es el más caro del mundo.
Cuando salimos cae el sol, y entonces suena el adhan, el canto que es una llamada a la oración obligatoria, que se realiza cinco veces al día, tradicionalmente, desde los minaretes de las mezquitas.
Mercados pintorescos
Hasta aquí el Estambul imperial, con ese pasado imponente que, según Pamuk, le da a la ciudad moderna y sus habitantes un aire de amargura, una carga de nostalgia por la gloria perdida y de lamento por la decadencia que le siguió.
No es lo que parece, la verdad, mirando desde este ajetreado puente de Gálata al Mercado de las Especias, justo enfrente. Se le llama también Mercado Egipcio porque antes las especias se traían desde Egipto, que durante tres siglos fue una provincia del Imperio Otomano. El mercado y la Mezquita Nueva, entre otros edificios, fueron construidos con los impuestos cobrados allí.
Hoy es un mercado turístico que estalla de colores y sabores. En sus puestos se encuentran desde tés, cafés y dulces hasta todas las especias que uno sea capaz de imaginar, y más: el verde de la menta, el amarillo de la cúrcuma, el rojo de la páprika o la pimienta, el brillo de los frutos disecados, los múltiples colores de los narguiles, la delicada exquisitez del azafrán iraní, las montañas de nueces, castañas y almendras, los pistachos más ricos del mundo, la irresistible dulzura de los lokum.
Quizás intentando rememorar aquellos antiguos mercados de trueque de los tiempos de las caravanas, aquí todos negocian, regatean, ofrecen, intercambian. En inglés, francés, alemán o español; los vendedores parecen saber al menos las palabras clave de cada idioma, y nadie sale de allí sin un par de bolsas en la mano.
Lo mismo ocurre en el Gran Bazar, que, con más de 4.000 tiendas, es el mercado cubierto más grande del mundo. Todo un microcosmos dedicado al comercio, en el que hay de todo; de joyas a cueros; de lámparas a especias; de narguiles y ropa típica a relojes baratos y camisas Tommy Hilfigher. Y como ya nada es lo que era, junto a artesanías verdaderas y alfombras tejidas hay productos truchos, chucherías chinas y souvenires industrializados: dicen las estadísticas que en sus 64 avenidas y calles y 16 patios se venden más de 12.000 artículos diferentes y trabajan más de 20.000 personas. En la Nuruosmaniye Cad, se dice, se pueden encontrar las mejores alfombras del mundo. Eso sí, prepare su billetera, porque por una pequeña alfombra de unos 70 x 40 cm le pueden pedir hasta 400 euros.
Con sus cambios y evoluciones, el mercado existe aquí desde 1461, cuando Mehmed II ordenó su construcción. De esa historia hablan sus paredes descascaradas y con filtraciones, entre las cuales se podría pasar todo el día descubriendo curiosidades, regateando precios y saboreando tés.
La vida está en las calles
Taksim. Lunes, 23 horas. ¿Pasa algo?, ¿qué regalan?, pregunta alguien, medio desconcertado ante tanto movimiento para este día y esta hora. Pero no, no pasa nada, siempre es así. Quien quiera comprobar que el movimiento en Estambul nunca se detiene, que vaya a la caddesi (calle) Istiklal, en la zona de plaza Taksim, el centro neurálgico de la ciudad. A cualquier hora. Por ejemplo, un lunes casi a medianoche. Miles de personas van y vienen comiendo baklavas, saboreando helados o castañas, hablando por celular, y en las callejuelas de los alrededores –corazón del popular barrio de Beyoglu–, es difícil conseguir lugar en las decenas de bares donde fumar pipa de agua o narguile –con tabacos saborizados: de manzana verde, coco, menta–, dejarse tentar por un kumpir –papa rellena– o tomar una cerveza. Es que, pese a que el conservadurismo religioso avanzó en los últimos años –se ven cada vez más mujeres cubiertas con chador y niqab– y se habló de prohibir el alcohol, Estambul mantiene su tradición cervecera.
Las calles siempre están llenas de vida, en cualquiera de los barrios que se elija recorrer, porque Estambul, afortunadamente, no se detuvo en la gloria del pasado; su hoy está en el espectáculo de movimiento, colores, aromas y sabores de las calles. Lo vi en la decadencia encantadora del barrio de Çukúrcuma, con sus tiendas de antigüedades y librerías de viejo; en la zona medieval de Gálata, alrededor de la impresionante torre de 1348, con sus decenas de tiendas de iluminación; o en el exclusivo y pituco Nisantasi, donde nació Pamuk y donde hoy los autos de lujo van por calles elegantemente adoquinadas y las vidrieras exhiben marcas como Prada, Louis Vuitton, Armani, Porsche Design. En todos, sin excepción, siempre se encuentra algún puestito para comer en la calle, y a los comerciantes sentados en pequeñas sillas en la vereda, bebiendo té o jugando al backgammon con el vecino.
Todo esto sucede hacia el otro lado de la ciudad antigua, cruzando el Cuerno de Oro. Es la Estambul moderna, que se desarrolló desde mediados del siglo XIX y donde están los barrios, los centros comerciales y los rascacielos. Eso sí, como en aquella ciudad de los emperadores y los sultanes, siempre cerca del Bósforo.
Por eso este viaje termina una cálida noche de verano en el barrio de Ortaköy, un encantador entramado de calles adoquinadas pobladas de tiendas, bares y restaurantes, que desde el atardecer se anima con miles de personas, música en vivo y toda la onda.
Desde el pequeño muelle, junto a la Mezquita de Ortaköy, se ve el Palacio de Beylerbeyi en la otra orilla, tan cerca aunque esté en otro continente. En medio, claro, el Bósforo. Esa corriente eterna en la que, como dice Pamuk, aún entre el ruido y el humo de una ciudad superpoblada, “el paseante intuye que todavía le es posible estar solo y ser libre entre tanta gente, tanta historia y tantos edificios”.

LA BUENA MESA
Es muy difícil que alguien regrese de Turquía quejándose por la comida, muy sabrosa y abundante. En los restaurantes de Estam-bul está muy presente el pescado, especialmente el lüfer o pescado azul del Bósforo y el besugo, aunque sin dudas el alimento más popular en la ciudad, como en todo el país, es la carne, de vaca y especialmente de cordero. El kebab, palabra que en Oriente Medio refiere a la carne asada, es la base de numerosos platos típicos. Si uno pide sólo kebab, probablemente se trate de un shish kebab, que no es otra cosa que carne cocida en un pincho. Pero esta carne también puede servirse en platos, en cuencos o en sándwiches. El popular kebab que se come por todos lados en las calles es el döner kebab, servido en pan pita –redondo y aplastado– y a veces acompañado de ensalada y arroz. Sepa que no puede pasar por Estambul sin probar un döner de cordero. El kebab iskender, en tanto, es una versión que lleva yogur, salsa de tomate y mantequilla fundida. Otras opciones son el yogurtly kebap –pinchitos de carne servidos sobre pan tostado con salsa de tomate y yogur–, o el testi kebab, un guiso de carne que se cocina en un recipiente de cerámica que se rompe al servir. Otros platos populares son el kuzu dügün kizartmasi, cordero guisado con cebollas, yogur y canela, el pollo con miel o el arroz pilav, con manteca, pimienta, pasas y almendras.
La bebida por excelencia es el té, que se bebe a todas horas, aunque en la sobremesa compite con el café turco (türk kahvesi), en tanto con las comidas también se toma mucho el ayran –mezcla de yogur, agua, sal y a veces menta–. También al cenar puede tomarse raki, tradicional aguardiente anisado que en algunos sitios se sirve en dos vasos, uno de agua y otro de raki mezclado con agua. Se toma muy frío y alternando ambos vasos.
Para los postres, son imbatibles los baklava –masa de hojaldre bañada en almíbar– con pistacho, los burma –con ingredientes similares pero otra preparación–, o los lokum, dulces gelatinosos hecho a base de almidón y azúcar, miel o melaza, y con sabor a frutas. Se suelen servir en pequeños cubos cubiertos por azúcar impalpable.

 Junto con el té, el backgammon es un clásico de las calles de Estambul.

 El parque Çamilca, en el lado asiático, con vista a Europa.

 Variedad de colores y sabores en el Mercado de las Especias. Durante el Imperio Otomano, la mayoría de los productos llegaba de Egipto.

 Los narguiles son un típico souvenir turístico del Gran Bazar.

Santa Sofía nació en el siglo IV como templo ortodoxo, fue católico por pocos años, luego mezquita y ahora museo.

MINIGUIA
COMO LLEGAR
En diciembre pasado, Turkish Airlines comenzó a volar de Buenos Aires a Estambul, y actualmente tiene un vuelo diario que sale de Ezeiza a las 22.40 y llega a Estambul a las 21.55 del día siguiente. El pasaje ida y vuelta en clase Económica cuesta desde $ 6.266 más impuestos. El vuelo, escala incluida, dura 17 horas, por lo que la clase Ejecutiva no es una opción para descartar, sobre todo considerando su servicio “Flying Chef” (“Chef volador”), en una aerolínea que recibió el título de “Mejor Catering”, mantiene la denominación cuatro estrellas y rota semanalmente los menúes, en todas las clases. En clase Ejecutiva, o Business, el pasaje ida y vuelta cuesta desde $ 22.480 más impuestos (011-5032-8796; www.turkishairlines.com)

DONDE ALOJARSE
Conrad Estambul, dependiendo de la fecha, desde 285 liras (US$ 142) la habitación doble.
En el Hilton Estambul, desde 346 liras (US$ 173) la habitación doble.

DONDE COMER 
En los jardines del palacio Topkapi, el restaurante Konyali ofrece las mejores vistas del Bósforo y muy buena gastronomía turca. Aunque ello tiene su precio: un promedio de 70/80 liras (US$ 35/40) por una comida completa.
En Eminönü, Sultanahmet, junto al Mercado de las Especias, el restaurante Hamdi también tiene terrazas con excelentes vistas y excelentes platos.
En la zona de Tarabiya, a orillas del Bósforo, pasando el puente Fatih Sultan Mehmed, el restaurante Alimento se especializa en pescados y frutos de mar.
En plaza Taksim, Haci Abdullah ofrece típicos platos otomanos, como un imperdible guiso de cordero cocido durante varias horas. Un plato de una especialidad turca va de 35 a 45 liras (US$ 17/23).
Cinaralti, en el pintoresco barrio de Ortaköy, tiene una terraza imperdible, y platos de 20 a 30 liras (US$ 10/15).

CUANTO CUESTA
Entrada al museo Santa Sofía, 25 liras (US$ 12.50).
Pase “fast track” para visitantes que incluye entradas a Santa Sofía, Palacio Topkapi y otros seis museos, además de descuentos en otros museos privados, tiendas y cafés, 85 liras (US$ 42.50) por 72 horas de validez.
Navegación dos horas por el Bósforo con audioguía en castellano, desde 15 euros (incluye traslado desde el hotel). En la orilla de la Torre Gálata se ofrecen paseos (sin guía) por 10 liras (US$ 5).

CUANDO VIAJAR
Es más recomendable en primavera y otoño, cuando las temperaturas son agradables; el verano suele ser muy caluroso y sofocante, y el invierno bastante frío, con lluvia y nieve, especialmente en el interior de Turquía.
COMO MOVERSE
El transporte público (metro, tranvía y buses) es moderno y eficiente. Un pasaje cuesta 3 liras (US$ 1,50). Los taxis también son muy comunes y bastante económicos.

MONEDA
Es la lira turca (TRY). Cotiza a 2 liras por dólar, y 2,66 por euro.

ATENCION
La gran mayoría de los habitantes son musulmanes, y aunque la ciudad está muy occidentalizada y hay muchos turistas, no hay que olvidar ciertos cuidados en el caso de las mujeres, como cubrirse la cabeza y hombros al ingresar a mezquitas. 

PAQUETES
Estambul y Capadocia: aéreos desde España, traslados, 7 noches en hoteles de 3 a 5 estrellas con media pensión en Estambul, Ankara y Capadocia, guía en español y visitas a Mezquita Nueva, Bazar Egipcio, palacios Beylerbeyi y Topkapi (con entradas), Santa Sofía (con entradas), Café Pierre Loti, Mezquita Azul, Mezquita Eyud, Hipódromo, además de sitios en Capadocia y Ankara: desde $ 17.446 por persona, base doble. No incluye aéreos de Buenos Aires a España (www.asatej.com.ar)
Turquía y Dubai: aéreos desde Buenos Aires en clase Económica, traslados, 1 noche en hotel Dubai, 3 en Estambul, 1 en Canakkale, 1 en Kusadasi, 1 en Pamukkale, 2 en Capadocia, 1 en Ankara y 5 en Dubai. El circuito en Turquía recorre Estambul, Troya, Pergamo, Izmir, Efeso, Pamukkale, Konya y Ankara. Incluye 7 cenas y 2 almuerzos, city tour en Dubai, excursión a Abu Dhabi, safari al desierto, hoteles con desayuno y visa de Emiratos Arabes: $ 30.597 por persona, base doble. (www.lesamis.com.ar).

INFORMACION
Embajada de Turquía en Bs. As., (011) 4785-7203; buenosaires.emb.mfa.gov.tr
www.estambul.es
www.estambul.org
www.estambul-online.com
www.turismodeturquia.com 
www.wistanbul.com.tr (inglés)
www.goturkey.com (inglés)
english.istanbul.gov.tr (inglés)
www.hamdirestorant.com.tr
www.alimento.com.tr

Comentarios

Entradas populares